INTRODUCCIÓN
Después del taller que se realizó en la XV. Acampada contra el TAV de Antzuola, en Julio de 2010, decidimos recoger por escrito las ideas, experiencias, enseñanzas y “desilusiones” que surgieron aquella tarde. Más tarde en octubre del mismo año se realizó otro taller en Zaragoza, en el Centro Social Okupado Kike Mur.
Como se explica más adelante la idea general era empezar a pensar en problemas derivados de la militancia política: en muchos grupos estamos unos cuantos que “se nos va la olla”, en los problemas que tenemos, en las relaciones, poder, participación, etc. Frente a ello necesitamos una solución propia y colectiva (autogestionada, que es al fin y al cabo por lo que luchamos, no?) y creemos que éste es un paso en esa búsqueda.
Los objetivos son varios; por un lado que no se quede en el olvido, como una única reflexión momentánea y estética. No, lo que buscamos es hacer que estos debates, que el cuidado de nuestras cabezas, de nuestras relaciones continúe y se reproduzca en el tiempo (reconociendo las limitaciones que tenemos). Por otro lado al quedar escrito creemos que podría servir de “esquema de trabajo” para realizar este tipo de talleres en otros grupos del movimiento tanto contra el TAV, como del resto de grupos que pretenden subvertir este sistema y cambiar el rumbo de la historia. Este esquema ha sido remodelado desde sus inicios gracias a las aportaciones y a la experiencia de varios compañerxs, y a las propias dinámicas surgidas en los talleres realizados.
Pero este trabajo no se queda aquí, está claro que ni somos profesionales ni expertos en esta materia. Lo que nos mueve es la necesidad de reaccionar frente a lo que padecemos en nuestras carnes o en la de nuestrxs hermanxs. Y por esto, por que estamos en un proceso de aprendizaje, los errores han sido y serán varios, y vemos que el aprendizaje ha de ser colectivo por lo que nuestra idea con esta publicación es mandársela a todos los grupos afines y mantener una correspondencia. Que entre los distintos grupos o las distintas experiencias nos apoyemos mutuamente e intentemos sacar unos modos de acción que nos permitan reducir el dolor y unas herramientas para ir mitigando el problema.
Por todo esto os animamos a que debatáis este tema, lo llevéis a la práctica y con las ideas, críticas y aportaciones que consigáis mantengamos el contacto para ir mejorando tanto este “manual” como la lista de herramientas comunes.
Por nuestra parte queda el compromiso de ir actualizando, revisando y remitiendo los “logros que consigamos”.
Osasuna eta Askatasuna
Euskal Herriak, 2010 Azaroa
NOTAS
- Si queréis hacer el taller en el grupo, que sólo lea este dossier la persona que va a dinamizar, u os perderéis las sorpresas.
- Recomendamos que sea una persona de fuera la que dinamice, nosotrxs estamos dispuestxs a ayudar si avisáis con tiempo.
- Si trabajáis situaciones que no aparecen en el dossier, mandárnoslas, nosotrxs también vamos a ir arreglando algunas.
- Los debates son teórico-políticos, no queremos llevarlos a un ámbito demasiado personal, por lo tanto, podéis hacer una especie de “acuerdo”: lo que se hable no va a salir de ahí y los enfrentamientos se quedarán en ese contexto.
- El formato que le hemos dado al taller ayuda a la participación de la gente, ayuda a trabajar la capacidad de síntesis y tiene algunos juegos para aumentar la confianza y trabajar la auto estima. Recomendamos seguir las dinámicas.
- Para contactarnos: gureburuakzainduz@hotmail.com
ESQUEMA DEL TALLER
Los párrafos escritos en cursiva son las explicaciones que dimos en el propio taller y los que están en letra normal son instrucciones sobre como desarrollar el taller.(El taller se desarrolla con todos sentados alrededor formando un círculo)
00.00-00.05 Introducción
“Lo que nos proponemos al montar este taller es analizar de manera colectiva una serie de aspectos, situaciones y relaciones derivadas de la militancia política, una actividad muy intensa emocionalmente tanto a nivel personal y colectivo y que puede llegar a ser una gran proceso de aprendizaje con buenos momentos, pero donde también pueden surgir muchas tensiones y problemas.. Antes de nada queremos hacer una aclaración: al principio pensamos titular al taller “Militancia política y salud mental” pero nos parecían términos igual demasiado solemnes y además llamándolo así igual podía ser entendido más como un análisis de patologías-enfermedades, más relacionadas con los conceptos de la anti-psiquiatría…
No somos ni expertos en esta serie de temas y problemas, ni expertos en realizar talleres, ni tenemos remedio para ellos: lo que si que tenemos claro es que podemos provocar, padecer y sufrir como cualquiera de todos los que estamos aquí estos fenómenos. Partimos de la autocrítica, queremos destacar y remover aspectos negativos pero con una finalidad positiva. Por otra parte tampoco nos gustaría que esto se convirtiese en una terapia personal o de grupo, en la que cada cual empiece a hablar y de sus situaciones particulares.., sino que esperamos que sea algo más crítico y profundo…
En la anterior acampada empezamos a comentar entre algunas personas situaciones que se producían en este encuentro, que al final eran parecidas a las que se producen en nuestros círculos militantes cotidianos: situaciones de tensión, incomprensión en las asambleas, roles adquiridos que determinan las dinámicas del grupo, problemas de comunicación, insatisfacción personal y colectiva… Hablamos aquí de las situaciones que se generan durante los procesos de lucha y sobre todo lo que más nos interesa es estudiar las consecuencias que ellas conllevan en nuestros estados anímicos y mentales…
Algunos puntos que trataremos puede que sean más concretos de esta lucha, aunque muchos de ellos seguramente son muy parecidos a los que ocurren en otros entornos políticos y militantes. Suelen ser de todas formas problemas que no se solucionan, van a más y generan consecuencias más graves y enquistadas.
Los temas a tratar pueden ser muy diferentes: a modo de ejemplo y para ir introduciéndonos en la lógica de lo que plantearemos más adelante: pensemos en las sensaciones, ilusiones e ideas que teníamos cuando empezamos a hacer cosillas en nuestros pueblos y ciudades…. Avancemos en el tiempo dentro de nuestra trayectoria militante… Durante ese recorrido, por ejemplo, podemos recordar muy buenos momentos, muchas cosas que hemos ido aprendiendo, mucha gente a la que hemos conocido y a la que queremos muchísimo… Por otro lado también podemos recordar, por ejemplo, como muchas veces han surgido problemas de las asambleas a las que consideramos el motor de nuestra forma de funcionar y se transforman paradójicamente en un lugar de desencuentro, podemos recordar también los desencuentros y conflictos que se producen entre las personas y como existen grandes carencias a la hora de hablar, afrontar e intentar resolverlos y como estos repercuten tanto en nuestras relaciones personales y políticas, podemos recordar como nos enfadamos porque las cosas no salían como queremos y como culpamos a lxs demás o a nosostrxs mismos de ello … y una infinidad más de problemas y disgustos que han transformado nuestras ilusiones y ganas iniciales en desilusión, desgana, falta de compromiso por rayadas…
¿Qué cosas han ocurrido para llegar a una situación tan diferente? ¿Qué cosas han salido mal o no tan bien a lo largo de todo ese tiempo para llegar a estos extremos? ¿Es responsabilidad mía o es de la gente que me rodea que me ha hecho llegar a sentirme así? ¿Hemos hablado de los problemas cuando surgen o hemos tragado y pasado por alto? ¿La militancia y este tipo de problemas son inseparables y viajan de la mano o es que lo hemos asumido así?…”
00.05-00.10 Juego de confianza
Es una dinámica para crear confianza entre la gente que participa en el taller: con la gente puesta en pie sale una persona al medio (para romper el hielo es conveniente que primero salga alguno de los moderadores) y dice algo que le guste o que no le guste. Las personas que estén de acuerdo con lo que haya dicho avanzan hacia el medio y le dan/se dan un abrazo colectivo. Se repite esto durante unas cuantas veces (unas 10 veces más o menos) pero siempre de manera dinámica y sin que sea algo forzado.
Otros juegos que pueden servirnos para romper el hielo al principio y trabajar otras cuestiones como la confianza en el grupo, la importancia de todas y cada una… Son juegos que podemos utilizar al principio o al final del taller. También para romper el hielo en la mitad si no tenemos tiempo para un descanso:
Txaloak: se trata de un juego de palmas, todo el grupo en corro tiene que conseguir seguir el mismo ritmo: un aplauso y a los lados, dos aplausos y a los lados, tres y a los lados, tres y a los lados, dos y a los lados, uno y a los lados… volvemos a empezar y va subiendo la velocidad
Ameba. Nos colocamos en círculos tocándonos con los cuerpos pero sin agarrarnos, somos una gran ameba… decidimos para donde nos movemos, si en algún momento el contacto se pierde la ameba muere (nos caemos)… interesante intentar pasar puertas, subir y bajar escaleras…
La silla colectiva: una versión del juego de las sillas. Ponemos música y cada vez que para retiramos una silla, pero no se elimina a la gente que juega, las personas tienen que conseguir subir (todo el mundo) cada vez en un número menor de sillas y que nadie toque el suelo.
Gometxak: colocamos en la frente de cada participante un gometx, son de colores y formas diferentes pero cada cual no sabe lo que tiene. Una persona tiene una forma y color diferente. Les pedimos que se junten por grupos. Siempre se juntan los colores y las formas de manera uniforme. Luego les preguntamos por qué han decidido juntarse así, también podían haber decidido mezclarse. Vemos qué pasa con la persona diferente, si se ha quedado sola y como se ha sentido.
Lluvia de caricias: en grupos de cinco, una persona en el centro, las otras la rodean y le colocan las manos en la cabeza, cierra los ojos y las manos van bajando lentamente hasta los pies. Repetimos la caricia dos o tres veces y luego cambiamos la persona del centro.
Péndulo: una persona en el centro con los ojos cerrados se deja caer (peso muerto) las otras la sujetan y se la van “lanzando”. Empezamos con un círculo muy pequeño que luego se puede ir abriendo.
00.10-00.20 Explicación de la dinámica, presentación de las situaciones y hacer los grupos
Reparto en grupos de lxs participantes en el taller dependiendo del número de personas que haya.
“Ahora vamos a repartir a cada grupo una serie de situaciones (5 situaciones a cada grupo) sobre las que tendréis que debatir y es importante que tengáis en cuenta que las situaciones que planteamos a veces son exageradas: lo que se pretende es tensionar y forzar a posicionarse en estas situaciones. Para facilitar el debate planteamos una serie de preguntas que son orientativas y a las que no hay que responder una por una: son una forma de empezar a darles vueltas a estas situaciones. Si alguien quiere destacar alguna otra cosa sobre las situaciones que lo haga. Las preguntas son las siguientes:
o ¿Habéis vivido alguna situación parecida?
o ¿Alguna vez os habéis sentido así?
o ¿Pensad en los diferentes personajes que aparecen e intentar colocaros en el papel de cada cual
o ¿Existe algún problema? Cuál?
o ¿Cómo podemos arreglarlo?
o Hacer una lista de herramientas que tenemos en nuestras manos, tanto para prevenir como para arreglar la situación.
Las situaciones son muy variadas sería interesante debatir sobre varias de ellas para tratar de abordar varios temas, aunque si en el grupo surge especial interés por dedicarle más tiempo a algunas de ellas no pasa nada:
Preguntas
1.- Edad y compromiso
– ¡Buah!, estoy reventadx, además entre cuidar a lxs niñxs, el curro y todo el follón, no saco tiempo para descansar, pero es que esto hay que hacerlo, es muy importante, además sé que si no lo hago yo, no lo va a hacer nadie.
– Bueno, bueno!, relájate, si es que ya estás mayor. La militancia tiene sentido cuando eres joven, a nuestras edades hay que empezar a tomarse las cosas en serio y comprometerse con las cosas importantes. Además, así no se hacen las cosas, si es que ahora no tienen ni idea…
2.- Compromiso
– A: ¡Huy que marrón!, ya es la tercera vez que me comprometo a hacer una cosa y no la hago, sobre todo no se lo digas a C que si no se va a pillar un rebote!
– B: Yo la verdad es que no cogí ningún rollo porque entre tú y C no dejasteis nada para lxs demás.
Un poco más tarde llega C
– C: Joder! Estoy chinadx, siempre acabo haciéndolo todo, el resto no hace nada, no hay compromiso!
– A: Bueno, que no sería tan importante no?- dice quién no lo había hecho
– C: No será importante para ti
– B: Siempre estáis igual, pero luego no confiáis en el resto de las personas del grupo para que pillemos responsabilidades y vayamos aprendiendo!
3.- Edad
– ¡Qué buen fin de semana nos espera!, primero asamblea, luego concierto, mañana mani a la mañana, comedor, después la charla, y otro concierto. ¡ Qué pasada, no!
– Pues que quieres que te diga, pero me parece que es todo el tiempo más de lo mismo, Parece que si no hubiese “rollito” no tendríamos nada más de vida social, nuestrxs amigxs, nuestras parejas, nuestro ocio, nuestras vacaciones….
4.- Poder y participación
– A: ¿Pero no todavía no os habéis enterado?. Joder, me paso todo el día buscando información, hablando con todo dios y parece que no os importa, es que si no lo hiciese yo, ¿qué pasaría?
– B: ¡Oye!, ya vale, que si tienes la información compártela, pero no nos hagas sentir así que dan ganas de no venir, que los demás también tenemos otras cosas que hacer
– C: Puede que no seamos tan listillxs, pero nos podíais escuchar, nos tratáis como si fuéramos tontxs!
– B: Además, Yo ya os dije que no iba a poder hacer tantas cosas y aún así me presionáis para que las haga. No puedo seguir este ritmo!
5.- Participación y funcionamiento
– Es que no se puede estar con esa persona en la asamblea. Cualquier crítica que se le hace dice que le hemos faltado al respeto. Ha dicho una cosa y yo no estaba de acuerdo, cuando le he rebatido se ha puesto como una fiera.
– Bueno, peor es sets que siempre tiene que dar su opinión sobre todo!
6.- Participación y funcionamiento
– Me siento siempre atacado cuando hablo en la asamblea porque siempre rebaten todo lo que digo y me obligan a ponerme a la defensiva.
– Si, y hay gente que no para de cuchichear mientras se habla
– Cuando no es que empiezan a gritar, faltar al respeto, perder los papeles, no dejar hablar a los demás… para mí esos no son síntomas de nada bueno desde luego, luego nos decimos revolucionarixs!
7.- Poder e información
Después de una asamblea:
– ¿Por qué no has hablado?, ¿si tú no querías eso?
– Pues porque veo a estx que no para de hablar, y me da la sensación de que no se me escucha cuando hablo, creo que no sirve de nada.
– Bueno, pero no se puede ser un espectador , no?
– Ya, pero es que últimamente me siento mal en las asambleas, y no sé como decirlo, me da miedo sacar el tema
8.- Poder y participación
– ¿Pero quién te crees que eres? Has cambiado una decisión sin pasar por la asamblea
– Oye, esto había que hacerlo y no había tiempo.
9.- Roles
– Oh! qué bien que ya han llegado estxs que saben y nos pueden ayudar. Además mira, está X, que es súper interesante, cañerx, coherente… a ver si me lx ligo… jajaja!
– Pues a mi me parece unx brasa, seguro que en cuanto viene no me para de hablar de si tal acción, o tal detención, sin preguntar siquiera como estoy……es que no me apetece nada.
10.- Roles
En un lado de la manifestación alguien pensando…:
– Me gusta que la gente se fije en lo que hago y por eso intento hacer más que lxs demás. Y mira qué bien, ahora estx chicx me va a ver en la mani rodeadx de esta peña que es el grupillo que lleva las riendas
En el otro lado otrx alguien piensa…
– Mira, ya han llegado lxs listillxs de siempre que se creen los más guays. Se creen que hacen mucho y la verdad es que luego…
En el medio, seguimos pensando…
– Me lo estoy currando a saco y por ahí van diciendo que voy de héroe y que hablo siempre de lo mismo
11.- Miedo
– Esta noche hemos quedado para hacer “eso”. Yo la verdad es que me da un poco de respeto, a vosotrxs no?
– ¿Qué si me da miedo? ¿A mí? ¡De qué vas! Yo estoy preparadx para lo que venga, además me dan igual las consecuencias. Ya era hora de que decidiéramos hacer algo! Parece que nos da miedo todo!, o pasamos a cosas más emocionantes, o esto es un aburrimiento
La otra persona para sus adentros
– Realmente tengo un miedo de la hostia, pero no se lo quiero decir a nadie, o voy a perder puntos
12.- Medicación y/o dolores de cabeza
– Este que estaba en mil fregaos, y ahora ni sale de casa, no sabemos lo que le pasa, Creo que le han diagnosticado alguna cosa, qué mal rollo! ¿qué hacemos?
– A mí la verdad es que esto de la locura me da un acojone que no veas, además si ni siquiera soy su amigx, solo comparto un rato en la asamblea…
– Bueno peña, que además, aquí hemos venido a destruir el TAV, esto no es una terapia de grupo
13.-Medicación y/o dolores de cabeza
– Yo, cuando las cosas me van mal en casa, o en el trabajo, o donde sea, me refugio en la militancia, la actividad me ayuda a no pensar tanto
– Sí, eso está bien, pero cuando estas jodido hay veces que la lías en las asambleas y claro, como estas así…. ¿nosotrxs qué hacemos?
14.- Medicación y/o dolores de cabeza
– Aupa! Qué tal?
– Pues ahora un poco mejor, pero he estado una temporada súper chungo, ingresado en el psiquiátrico.
– Ahmmmm!.(piensa)… ops! Y yo ahora qué le digo………
15.- Medicación y/o dolores de cabeza
– Puff! Ya la ha vuelto a liar, pero bueno! Ya lo conocemos, está mal y a veces se la va la olla, déjalo, probecillo, no te metas con él…
16.- Medicación y/o dolores de cabeza
– El médico me ha dicho que estoy mal del coco de verdad, y quiere que me tome unas pastis, pero me da miedo, no sé qué voy a hacer. Y me da miedo decírselo a los compis. Cuando estoy animado todo bien, pero ahora que estoy de bajón me siento solx, no sé a quién llamar
– ¡Ya!, acuérdate de mi colega. Lleva tiempo medicándose y se está volviendo súper apático, se le nota cada vez más, ya no participa en nada. Y la gente de alrededor nos ha dado la espalda, menos mal que tenemos la familia, aunque siempre la hemos criticado…
17.- Medicación y/o dolores de cabeza
– X es bipolar, sabias…?
– A mí me habían dicho que esquizofrénico…
– Bueno, algo así, da igual, a mí me da miedo
18.- Drogas
– Estx siempre tiene alguna escusa: “Estoy triste…vamos a tomar unos potes. Estoy agobiadx, vamos a tomar unos potes. Estoy feliz, vamos a tomar algo”. Siempre igual!
– ¡Sí!, Se toma cuatro vinos y se mete un tiro, y ahora está hablando de movidas de la asamblea… siempre hace lo mismo!
19.- Drogas
– Te acuerdas de X? Antes participaba mogollón, pero tanto desfasar se le ha ido la olla, y ahora está súper apático, no hace nada, casi ni habla…
– Bueno, mucho decir de las drogas, pero luego bien que te medicas… si es que al final todo el mundo necesita un escape, además, mucha gente critica a los que nos gusta la fiesta porque dicen que no hacemos nada, pero yo también participo y tomo compromisos en las movidas.
20.- Drogas
– Y luego se va de fiesta y las lía pardas, pero claro, como es una persona tan conocida, todo el mundo lo pasa por alto
– El mes pasado la lió y ahora vuelve como si nada…algunxs no le queremos ni ver y otrxs dicen que hay que darle una segunda oportunidad.
Además de debatir nos gustaría que en los grupos se hiciesen tres cosas:
– que se proponga una lista de herramientas con las que se podría ayudar a prevenir o intentar solucionar los problemas aparecen en las situaciones.
– Que alguien tome actas de lo que se hable en cada grupo.
– Y por último y muy importante: después va a haber una puesta en común en la que cada uno de nosotrxs va a participar, por lo que seria conveniente que la gente tenga claro las cosas que se han hablado en su grupo y lo recuerde o tome algunas notas.
No nos gustaría que esto se convirtiese en una terapia de grupo: cualquiera de nosostrxs se puede ver reflejado o participe en alguna de estas situaciones: solamente las planteamos a modo de ejemplo: no queremos que se personalicen que nadie se sienta atacado y que la gente no se ponga a la defensiva”.
00.20-01.50 Debate de las situaciones en grupos pequeños
01.50-02.05 Descanso
02.05-02.35 Puesta en común
Se recogen las actas y las listas de herramientas de los grupos.
Luego hacemos nuevos grupos que estarán formados por una persona de cada uno de los antiguos grupos: de esta forma todxs las personas de estos nuevos grupos explicarán una por una, en intervalos de tres minutos cada una y de forma resumida lo que ha sido el anterior debate en sus grupos. De esta manera todo el mundo habla y se trabaja la capacidad de sintetizar ideas y expresarlas en público. Después de que todos han hablado les dejamos otros diez minutos extra de tiempo para que puedan hablar de cosas que se hayan quedado con ganas o que quieran destacar.
(Durante este tiempo de puesta en común intentamos hacer una lista con las herramientas que han ido aportando los grupos y los resumimos para ponerlos en común más adelante. Guardamos las actas para su posterior análisis)
02.35-02.40 Herramientas. Una vez que hayan acabado esa puesta en común por grupos nos juntamos nuevamente en círculo y los dinamizadores explicamos el resumen que hemos hecho con las herramientas. Son las conclusiones sacadas del debate del propio taller.
02.40-02.50 Crítica de taller. A continuación les decimos a los participantes que les ha parecido el taller y si quieren comentar alguna cosa, pero remarcando que sean breves y directos (10 minutos como mucho).
Después a modo de conclusión final:
“Dentro de una trayectoria militante nos podemos encontrar con muchas etapas con diferentes sensaciones y estados anímicos. Por desgracia nos encontramos constantemente con una serie de problemas que son muy comunes desde bajones emocionales, estrés, enfados, queme-abandono, recurrir a la fiesta-drogas, aislamiento personal-político por conflictos interpersonales, problemas de sueño, recurrir la medicación… la lista es larga. Muchas veces estos comportamientos los hemos interiorizados de tal manera que cuando surgen los consideramos como algo “normal” y asociados a la militancia política y tenemos que romper con esta idea preconcebida. Son problemas muy serios que pueden llegar a ocasionar consecuencias irreparables en todxs nosotrxs. Precisamente en estos momentos es cuando deberíamos poner en práctica aquello de la solidaridad y echarnos un cable.
La falta de una comunicación más profunda y sincera entre muchxs de nosotrxs y dentro de los colectivos es una gran problema: que a veces nos impide hablar de nuestros sentimientos, de cómo nos encontramos, de cómo te has sentido en un momento determinado… Al no hablar los problemas van en aumento repercutiendo en nuestras relaciones personales y políticas, mientras seguimos sin cuidarnos entre nosotros.
Uno de los objetivos e ilusiones con la que empezamos a montar esto es que se empiecen enfrentar estas situaciones y problemas, que se identifiquen, que se pierda el miedo o se venza al pasotismo y comencemos a hablar sobre ellas, que nos quitemos el miedo a hablar sobre los problemas y poco a poco ir construyendo herramientas con las que saber afrontar estas situaciones, que nos sea así más placentero seguir haciendo cosillas, o saber tomarnos un descanso a tiempo…Esto puede ser sólo el comienzo y así nos gustaría y animamos a todo el mundo a que se pare a pensar y a que siga indagando sobre todas estas cuestiones. Muchas veces no dejamos de decir lo importante que es seguir haciendo cosas o que han hecho una acción en no se dónde y en seguida nos ponemos contentos y nos podemos llenar de ánimos, pero es nuestro buen estado sentimental y anímico la base de todo. Este taller solamente ha sido un intento de empezar a cuidarnos y empezar a cuidar nuestras cabezas”.
02.50-03.00 Juego de auto-estima
Es la última dinámica para dar por finalizado el taller. La mitad de los participantes forma un círculo mirando todos hacia fuera. La otra mitad forma otro círculo envolviendo al primero y mirando hacia dentro, de tal forma que todos se encuentran con una persona enfrente. Entonces todas las personas se preguntan entre sí: ¿Qué te gusta de mí? ¿Qué te gustaría hacer conmigo? Cuando ambas personas han preguntado y han sido respondidas el círculo de afuera gira de tal forma que cada unx se encuentra con una nueva persona y se van repitiendo las mismas preguntas. Debe ser una dinámica rápida y fluida.
CONCLUSIONES POSTERIORES
De momento y tras los dos talleres realizados en Antzuola y en Zaragoza han surgido una serie de herramientas e ideas, que a pesar de la distancia y de las “diferencias culturales” entre los dos grupos, han coincidido en varios puntos. Esto da que pensar, ya que se repiten situaciones que nos duelen a pesar de la localización.
– La más importante es que tenemos la necesidad y las ganas de afrontar estas situaciones. Esta claro que es algo que sufrimos pero que en la mayoría de los casos es de forma personal, y la manera de enfrentarse suele ser recurriendo a la familia o a ayuda “externa al lxs compañerxs”. Hemos visto que si que queremos buscar unas soluciones de forma colectiva.
– Frente a estas ganas descubrimos que no tenemos gran idea de cómo resolver estos problemas, nos falta formación (pero bueno, el camino se hace poco a poco…). Sabemos que es lo que no queremos, detectamos las situaciones de dolor pero no tenemos muchas “herramientas” frente a ellas.
– Frente a ciertas situaciones no existen soluciones concretas. El modo de enfrentarse a estas situaciones tienen tres (entre otras) variables: tiempo, espacio y gente. Quizás la gente cercana es la que sabe como combinarlas en cada caso.
Por ejemplo: si una persona en un momento dado ha sufrido algo o ha hecho algo en un momento puntual la solución puede ser separa a esa persona del lugar, dejar pasar un tiempo para que se calmen los ánimos e ir a hablar una o pocas personas para que no parezca un juicio. En el caso de otras actitudes la respuesta deberá ser inmediata y colectiva. Saber cuando hacer cada cosa es lo que debemos aprender…
– De todas maneras el principio de la solución pasa por hablar de los problemas y exteriorizarlos algo que nos puede costar mucho trabajo: nos cuesta mucho hablar de cómo nos sentimos. ¿Porqué?… ¿Tenemos carencias afectivas? ¿Vamos con pose de durxs?
– Frente a que la vida no se convierta exclusivamente en militancia surgieron varias ideas:
o Desmitificar la militancia.
o Aprender a hacer cosas solxs, no generar situaciones de dependencia respecto al entorno militante.
o Relacionarse con gente de otros ámbitos que nos ayuden a poner los pies en la tierra (a veces está bien para luego no caer en desilusiones frente a la escasa respuesta de nuestras convocatorias).
o Reservarnos un tiempo y un espacio para hacer otras cosas.
-Es necesario que en los grupos se socialice la información contra los desfases que crean roles de liderazgo e inseguridades. En ocasiones puede que existan ciertas “autoridades técnicas”: por ejemplo si en un colectivo se está hablando de adquirir un ordenador y en ese grupo hay una persona que es informática (sus consejos en ese tema concreto tienen más base que los de los demás) Además para trabajar contra la especialización se plantea la opción de hacer más talleres formativos para poder aprender “todos más de todo”.
-Frente al miedo: ser conscientes de que todo el mundo tiene derecho a tener miedo en un momento dado. En función de esta afirmación podemos deducir que no toda la gente tiene que participar de la misma manera, por ejemplo en una acción: hay una serie de labores que aunque no conlleven tanto riesgo son igual de importantes y necesarias: apoyo, apoyo legal, materiales, estrategia, comunicados, etc. Además es un tema que hay que trabajar para evitar “chulerías” por parte de los “superactivistas” y el riesgo legal que esto puede suponer (fanfarronear de lo que no se debe delante de quién especialmente no se debe)
– En ambos talleres se han planteado varias pequeñas herramientas para intentar corregir defectos en el funcionamiento de las asambleas: para fomentar la participación proponer ruedas de participación pero que no sean de participación obligatorias (puede resultar intimidatorio y contraproducente), utilización de gestos, utilizar un reloj para marcar tiempos…
-Frente al “quemazón”:
o Auto imponernos límites, o imponérselo a los compañeros que más curro asumen.
o Aprender a decir NO cuando no podemos o no queremos.
o Aprender que hay momentos en los que podemos delegar en nuestros compañeros para ciertas cosas y así descansar.
o Aprender que es saludable descansar y desconectar (esto no significa drogarse, lo que nos llevaría posiblemente a más problemas, pero si que podemos darnos un paseo, ver películas comerciales, leer algo que no sea político, etc.).
o Aprender que aunque dentro de la asamblea tengamos ideas distintas fuera podemos seguir siendo compañerxs y llevarnos bien, esto no significa caer en el buenrrollismo pero si bajarnos los humos de grandeza.
-Respecto a la medicación: no juzgar a la persona, informarnos de qué es lo que toma, por qué para qué, dedicar tiempo a estx compañerx y hablar dentro del grupo de los caminos que podemos tomar para apoyarlx. Mantener siempre un trato digno, con interés y sin compasión.
-En los grupos donde hay personas que tienen asumido un rol de líder muy marcado, donde incluso puede que se cambien decisiones, se ha de trabajar el consenso y la participación de todxs lxs integrantes, y si es necesario pararle los pies a dicha persona.
– Cuando se dan situaciones en las que una persona esta jodida especialmente o le pasa algo y asiste a una reunión, antes de empezar a hablar de los temas, esta persona puede exponer a su grupo que es lo que le pasa. De esta manera entre todxs se pueden entender mejor, o entender cómo y porqué se expresa de determinada forma, y evitar malas interpretaciones. (Esto lo observamos como un arma de doble filo, ya que si la gente no se conoce lo suficiente y/o no se tienen ganas de entenderse, siempre se puede mal interpretar todo en función de cómo haya dicho que se siente)
– Muchas veces aplicamos a la militancia valores productivistas y nos obcecamos en “el hacer y hacer y hacer…” y parece que somos “compañeros pero para producir” (mentalidad productivista) dejando muchos otros aspectos personales de lado.
– Algunas de los objetivos de este taller vemos que se han reflejado: el trabajar en grupos pequeños, y de gente distinta a los de siempre, hace que haya más confianza a la hora de hablar y por tanto la gente participa más. El taller ha servido para practicar algunos cambios (momentáneos) en las dinámicas asamblearias que son parte de las causantes de algunos de nuestros problemas.
– Hay pequeños cambios concretos y prácticos que podemos hacer inmediatamente y otros que implican más tiempo porque significan un cambio de actitud en las personas.