En 1957 se produjeron tres hechos importantes para el campo de la Salud Mental en la República Argentina; se creó en Instituto Nacional de Salud Mental, la carrera de psicología se implantó en la UBA (Universidad de Buenos Aires) y Mauricio Goldemberg dirigió el primer Servicio de Psicopatología en el policlínico de Lanas (Pcia de Buenos Aires). De esto da cuenta primer tomo del libro “Las huellas de la memoria, psicoanálisis y Salud mental en la Argentina de los 60 y 70– “, parte de cuya investigación es el punto de partida de este film.
El documental está basado en entrevistas a los protagonistas de las dos experiencias que narra, ambas parte del Plan Nacional de Salud Mental de 1967 implementado por el gobierno dictatorial de Onganía.
Una es la que se dio en Lomas de Zamora (Pcia de Buenos Aires), en el Hospital neuropsiquiátrico José A. Estéves. En 1968 Wilbur R. Grimson, joven médico psiquiatra inaugura y se hace cargo de la dirección en el “Centro Piloto” del hospital con un equipo multidisciplinario que incluía entre otros a Lucila Edelman, Miguel Vayo y Alfredo Moffatt y una nueva forma de trabajo; la de “comunidad terapéutica”.
En el mismo año, como parte del mismo plan, Raúl A. Camino se marcha rumbo a Federal, Provincia de Entre Ríos a lo que hasta ese entonces había sido el cuartel 12 de caballería y sería a partir desde ese momento y hasta la actualidad, el “Hospital Ciudad Colonia Federal”. Crea así la Comunidad terapéutica de Colonia Federal trasladando, en un viaje muy particular, pacientes del htal. Borda, de otros psiquiátricos del interior y del htal. Moyano. Ambas experiencias son reprimidas por diferentes dictaduras y sus protagonistas perseguidos.
Mediante la memoria y el relato de varios de los protagonistas de estas experiencias, incluyendo a un paciente y un ex paciente, se da cuenta de la metodología de trabajo de “comunidad terapéutica”, el intento de los profesionales por la reconquista de la dignidad de personas de los pacientes perdida en los hospicios y de sus resultados.
Hoy, con más del 30% de la población bajo la línea de la pobreza, queda claro, como ya quedaba en aquella época, que más de la mitad de los internos en hospitales psiquiátricos lo están “más por pobres que por locos”. Y la sociedad mira para otro lado, tanto con los pobres como con los locos. Al fin de cuentas, son las mismas capacidades sociales las que se pierden.
Título original: Comunidad de locos
País de producción: Argentina
Año: 2005
Dirección: Ana Cutuli.
Guión: Ana Cutuli. Basada en la investigación del libro “Las Huellas de la memoria” de Enrique Carpintero y Alejandro Vainer, Editorial Topia.
Montaje: Ana Cutuli.
Asistencia de Edición: Florencia D´Adamo.
Sonido: Florencia D´Adamo.
Cámara: Paula Bonet.
Producción: Alejandro Cohen Arazi.
Música original: Chamamé perdido de Gracia Cutuli, Cristián Lacroix y Fernando De La Vega.
Temas musicales: Criollo de Christian Basso. “Vals Paraíso” de Calycanto – Carla Giannini y Damián D´Alessandro.
Duración: 63 min.
Formato: MiniDV, Color.
Fuentes de información: DOCA (Documentalistas Argentinos), Solo Cine Argentino (info y descargas).
Fuente para este post, Naranjas de Hiroshima.