Las cualidades transformadoras de los grupos “Hearing Voices”; de Gail A. Hornstein

Fuente: Mad in Mexico.

Introducción

Aunque me formé como psicóloga, con un interés de toda la vida por los estados extremos y las experiencias angustiosas, decidí muy pronto no convertirme en clínica. Cuando era adolescente, descubrí la enorme pero raramente discutida literatura creada a lo largo de cientos de años por personas con experiencia directa de tales estados, y encontré estos relatos en primera persona mucho más apasionantes que muchas de las teorías y métodos desarrollados por profesionales que aprendí en la escuela de posgrado.

A lo largo de mis más de 40 años como profesora de psicología, he enseñado, estudiado y escrito sobre las contribuciones esenciales que las personas con experiencia vivida han hecho a nuestra comprensión de las complejidades de la vida mental. Pero no fue hasta 2003, durante un largo viaje de investigación a Londres, cuando conocí la Hearing Voices Network (HVN) y me di cuenta de lo fundamentalmente transformadoras que podían ser esas contribuciones.

Las sorprendentes diferencias entre el enfoque de Hearing Voices y todo lo que había encontrado en la psiquiatría fueron inmediatamente evidentes, especialmente en su estructura igualitaria y su respetuosa curiosidad por una serie de experiencias subjetivas. Una de las cosas que siempre me ha parecido desconcertante de la historia de la psiquiatría es la gran distancia que suele haber entre las seguras convicciones de sus profesionales y las limitadas pruebas en las que parecen basarse esas convicciones. La HVN, por el contrario, adoptó una actitud no dogmática que asumía que diferentes intervenciones funcionarían para diferentes individuos, e incluso las personas en estados de gran angustia a menudo podían articular sus necesidades específicas y dar sentido a sus acciones y sentimientos.

Y lo que es más importante, el enfoque de Hearing Voices rechazaba una patologización automática de experiencias como las voces o las visiones, centrándose en cambio en el significado y las implicaciones de dichos estados para cada individuo. En conjunto, estas características distintivas hacían que este enfoque pareciera una encarnación plenamente realizada de lo que pedían los autores de los relatos en primera persona que había estado leyendo durante décadas. Era como ver cómo sus ideas cobraban vida de forma espectacular.

Supuestos del enfoque de Hearing Voices

La hipótesis de partida del enfoque es que la audición de la voz o cualquier otro tipo de experiencia desconcertante o no compartida tiene un significado y no es sólo un síntoma de enfermedad; por lo tanto, intentar simplemente detenerla o bloquearla puede no ser un objetivo adecuado o útil.

La vida mental es compleja, y la audición de la voz es una experiencia que ha existido a lo largo de la historia de la humanidad. Este fenómeno tiene un significado diferente en distintos contextos y para distintas personas. A veces provoca angustia y otras no. Muchas personas de la población general oyen voces al menos ocasionalmente (las estimaciones oscilan entre el cuatro y el 10%); sólo que no hablan de ello.

Es comprensible que las voces exigentes o amenazantes sean la fuente de mayor angustia, tanto para quienes las escuchan como para sus familiares y amigos. Pero es aquí donde interpretar el significado de las voces -especialmente sus comunicaciones simbólicas o metafóricas- puede ser de gran ayuda. Por ejemplo, las órdenes amenazantes (por ejemplo, no salir o no confiar en alguien) suelen tener una función protectora. Una vez comprendido el riesgo real, la voz suele modularse.

A diferencia de muchos grupos de tratamiento dirigidos por profesionales, los grupos de apoyo entre iguales de Hearing Voices (HVG) se guían por objetivos y valores compartidos, en lugar de por un conjunto de normas que prohíben o prescriben determinados comportamientos o actitudes. Estos valores compartidos se recogen en la Carta de HVN (www.hearingvoicesusa.org/hvn-usa-charter), que los grupos suscriben voluntariamente en la medida en que sus circunstancias lo permiten. El objetivo es crear “espacios de confianza, respeto, igualdad, aceptación y mutualidad, [que] afirman el derecho de cada persona a desarrollar su propia comprensión de sus experiencias”.

Nuestro programa de investigación

Durante más de 15 años, he estado colaborando con colegas de HVN para desarrollar una base de pruebas para el enfoque de Hearing Voices que pudiera fomentar su uso más amplio, especialmente en los Estados Unidos, que va muy por detrás de otros países (por ejemplo, Reino Unido, Países Bajos, Dinamarca, Australia, etc.) en la integración de ideas como éstas en los servicios de salud mental existentes.

Dado que yo no soy un oyente de voz, me he basado en la experiencia de mis colegas, así como en lo que he aprendido al sumergirme en el mundo de los GVH, donde he actuado como cofacilitadora y/o participante en cientos de reuniones en el Reino Unido y Estados Unidos.

En 2016, nuestro equipo colaborativo de investigadores, oyentes de voz y psicólogos clínicos elaboró un cuestionario detallado, en su mayor parte abierto, que podría permitirnos analizar lo que ocurre precisamente en los GVH y comprender mejor por qué se han extendido tan rápidamente desde la década de 1990. Se han creado grupos en 30 países de los cinco continentes, pero la bibliografía sobre los HVG sólo incluye un puñado de pequeños estudios, por lo que las pruebas en apoyo del enfoque no parecían proporcionales al intenso compromiso que muchos miembros parecían tener con él.

Para construir una muestra amplia, animamos activamente a los miembros de los HVG de todo Estados Unidos a completar nuestro cuestionario, en el que se pregunta sobre la historia de la audición de voces, las experiencias en el grupo y el impacto de la participación en el grupo. El apoyo de la Foundation for Excellence in Mental Health Care (ahora Open Excellence) y el Hearing Voices Training Team de la Wildflower Alliance nos permitió reclutar a 111 participantes, la mayor muestra de miembros de HVG hasta la fecha, y la primera de dentro de los Estados Unidos.

La muestra era muy diversa en cuanto a género, edad, raza/etnia, historial psiquiátrico y compromiso con los HVG (Hearing Voice Group). Cada participante respondió a las preguntas de la manera que le pareció apropiada (muchas respuestas fueron extensas); además, se invitó a 15 participantes (elegidos para representar la diversidad demográfica y una amplia gama de experiencias de escucha de voz) a realizar entrevistas de seguimiento para proporcionar más información sobre la dinámica de los HVG.

Este rico corpus de datos nos está permitiendo desarrollar un modelo general de cómo funcionan estos grupos y por qué están resultando tan útiles a una gama tan amplia de personas.

Resultados de nuestro estudio nacional en EE.UU.

Nuestros datos dejan claro que la característica más importante de la audición de la voz es su variabilidad, por lo que las HVG deben responder a una amplia gama de necesidades y experiencias. Algunas personas han oído voces toda su vida; para otras, la experiencia comenzó recientemente. Algunas personas oyen voces todo el tiempo; otras, sólo en determinadas circunstancias. Algunos pueden identificar sus voces; otros no. Algunos oyen una sola voz; otros, muchas. Algunos oyen voces que asustan o amenazan; para otros, las voces son tranquilizadoras o útiles. Algunas personas se sienten angustiadas por sus voces; otras tienen voces que enriquecen sus vidas, sirviendo de compañeras o guardianas. Y algunas personas no oyen voces propiamente dichas; tienen visiones, o sensaciones olfativas anómalas, o perciben presencias, etc.

De hecho, a pesar de la nomenclatura de los grupos, el enfoque de Hearing Voices está explícitamente destinado a incluir una amplia variedad de experiencias, subsumidas en la categoría de “oír voces” como una forma abreviada de captar percepciones que son tanto atípicas como a menudo estigmatizadas. En consecuencia, a los grupos de audición acuden personas con experiencias muy diversas, y es la compleja constelación de elementos que caracterizan a estos grupos, y los procesos por los que estos elementos interactúan, lo que hace que los grupos de audición respondan de forma única a necesidades dispares y sean eficaces a la hora de satisfacerlas.

Dado que nuestros participantes proporcionaron respuestas tan detalladas tanto en los cuestionarios como en las entrevistas, pudimos analizar nuestros datos utilizando métodos cualitativos en profundidad, incorporando elementos de fenomenología, análisis temático y teoría fundamentada. Al centrarnos tanto en la experiencia individual como en la estructura del grupo, nuestros resultados ofrecen una amplia imagen del funcionamiento de los HVG. (Para consultar los informes completos de nuestra investigación, véanse las referencias y los recursos más abajo).

Características distintivas de los HVG:

1. Prioridad a la autodeterminación. Una característica fundamental de estos grupos, que sirve tanto para introducir a los recién llegados en el espíritu de la HVN como para diferenciarla de otras intervenciones, es la prioridad que se da a la autodeterminación. No se espera que los miembros participen en el grupo de ninguna manera en particular o con una frecuencia específica, y no es necesario ningún tipo de derivación. Pueden asistir a menudo o rara vez, durante años o sólo durante un corto periodo, y pueden marcharse y volver, incluso después de una larga ausencia.

Además, todos los tipos de participación, incluido el testimonio silencioso, son bienvenidos y no se exige la autodivulgación. Así, desde su primera reunión, los miembros potenciales ven el HVG como un lugar en el que se valora mucho la autonomía. Nadie da consejos prescriptivos o no solicitados, y se anima a cada persona a llegar a sus propias conclusiones sobre cómo entender y tratar las voces en el contexto de sus experiencias vitales particulares.

No se supone que los miembros sean demasiado “frágiles” para abordar temas difíciles. Por el contrario, la naturaleza del grupo, dirigida por sus miembros, y su apertura a todas las formas de contribución, permite a las personas explorar cualquier tema que les resulte convincente, de cualquier manera que les parezca útil. También se fomenta la autodeterminación fuera del grupo. Por ejemplo, la representación de un escenario en el que se hace frente a una voz o a alguien amenazante puede afirmar el derecho de un miembro a la autodefensa y permitirle aprender habilidades prácticas para ponerlo en práctica cuando sea necesario.

2. 2. No hacer hincapié en los objetivos de comportamiento ni en la presión para cambiar. Los HVG apoyan a sus miembros para que se fijen objetivos, sin juzgar ni evaluar sus progresos. Esta es una diferencia clave entre estos grupos y las intervenciones en las que el “cambio” y la “mejora” se valoran explícitamente y se evalúan de forma rutinaria. No hay un programa estructurado, una secuencia de pasos o un resultado esperado para los participantes de los GVH, y no necesitan expresar su deseo de cambiar para unirse al grupo.

Además, no hay ningún tipo de control, no se establecen objetivos de comportamiento y no se presentan informes a nadie. Tampoco se espera que los miembros busquen el cese de sus voces; de hecho, las relaciones respetuosas y dinámicas con las voces que se modelan en el grupo pueden poner de manifiesto los beneficios de su presencia continua.

Los HVG también afirman una amplia variedad de opciones y estilos de vida, descentrando objetivos como el empleo o la vivienda, que a menudo se consideran en otros entornos como objetivos implícitos. Se anima a los miembros a que consideren la HVG no como un medio para alcanzar un fin específico, sino como un laboratorio para explorar la complejidad de las experiencias confusas o angustiosas.

3. Respetar los múltiples marcos de comprensión. Los grupos de apoyo a la salud mental son únicos porque respetan todos los marcos de comprensión de la experiencia psicológica. Se supone que cada miembro tiene derecho a interpretar sus experiencias de la forma que más sentido tenga para él, y no es necesario que los demás miembros compartan un marco o una interpretación determinada para que se considere válida y significativa.

Por extensión, no se privilegia ninguna forma de entender la audición de voz en sí misma; las teorías de la vigilancia gubernamental se consideran tan dignas de debate y exploración como el modelo médico o las comprensiones basadas en el trauma. Los miembros no critican los marcos de trabajo de los demás, independientemente de lo inusuales que puedan parecer.

Quizás paradójicamente, esta aceptación y acogida de tantas formas de pensar dispares no hace que las reuniones del HVG sean díscolas; en todo caso, la diversidad de perspectivas es vista por muchos miembros como una señal de respeto a la complejidad de la escucha de la voz.

4. Cultivar la curiosidad. Una exploración tan profunda requiere curiosidad sobre todos los aspectos de la vida psicológica. Tanto los facilitadores como los miembros del grupo modelan esta actitud haciendo preguntas para entenderse mejor unos a otros, escuchando y presenciando plenamente, y reflexionando y compartiendo sus propias experiencias. El tono es abierto y no intrusivo, sin presionar a nadie para que revele más de lo que se sienta cómodo o seguro.

Todas las experiencias y elementos de la vida psicológica, incluyendo la audición de la voz, las relaciones, las emociones -por muy atípicas o desconcertantes que sean- se asumen como significativas y dignas de ser exploradas. Incluso cuando se discute un tema familiar (por ejemplo, el modelo médico, el trauma), el enfoque es explorar cómo está siendo entendido por ese individuo.

5. Colaboración igualitaria. Los HVG fomentan explícitamente la participación democrática. Los miembros son considerados “expertos por experiencia” y los facilitadores no dirigen las cosas, sino que modelan un estilo de interacción inclusivo, dejando claros sus límites. Todos los puntos de vista son bienvenidos, ninguno se privilegia sobre los demás y la realidad vivida de la experiencia de alguien nunca se pone en duda.

De hecho, esta orientación inclusiva significa que los miembros del grupo ocasionalmente encuentran interpretaciones o creencias que desafían o contradicen las suyas. Los conflictos y los desacuerdos se abordan de forma transparente a medida que se producen, basándose en los valores fundamentales de la Carta de la HVN, que sostienen que cada individuo está en la mejor posición para interpretar su propia experiencia.

Cualquiera es bienvenido a compartir estrategias de afrontamiento, pero no se prescribe ninguna y el grupo no juzga ni predice lo que podría o no funcionar para una persona en particular. Los miembros se responsabilizan mutuamente de garantizar que los valores del grupo se mantengan, incluso para los nuevos.

Además de facilitar la colaboración igualitaria a través de la navegación colectiva de los conflictos o desacuerdos, la Carta de la HVN establece explícitamente el compromiso de “interrumpir las palabras o acciones” que estén arraigadas en el racismo, el sexismo u otras formas de opresión sistemática para que todos los miembros puedan sentirse bienvenidos. Si en algún momento se ponen en riesgo o se violan los valores fundamentales del respeto, en palabras o en acciones, el facilitador -o los miembros- intervendrán para proteger la seguridad del grupo y el derecho de cada participante al respeto y la confidencialidad.

6. Fomentar las relaciones genuinas. A diferencia de las normas de muchos grupos clínicos, los HVG fomentan las relaciones genuinas entre sus miembros, tanto dentro como fuera del grupo. Se supone que todo el mundo tiene algo que ofrecer, incluso cuando ellos mismos necesitan ayuda. Las reuniones no tienen una estructura fija, sino que están totalmente dirigidas por los participantes y el diálogo surge de forma orgánica.

Los miembros del grupo tampoco están limitados a un solo papel: se anima a los facilitadores a compartir sus propias experiencias y se espera que los “no facilitadores” asuman la responsabilidad de mantener los valores del grupo. El sentido de responsabilidad mutua de los miembros se extiende más allá de los confines de la reunión, y los facilitadores dejan espacio para compartir información de contacto y solicitar conexiones fuera del grupo.

La confidencialidad de todo lo que se revela en las reuniones del HVG es absoluta, y se mantiene también fuera del grupo. No se guardan registros, y nunca se habla de los miembros en reuniones en las que ellos mismos no estén presentes. Incluso en situaciones en las que alguien está muy angustiado, el facilitador o los demás miembros del grupo no solicitarán la intervención de los proveedores de servicios, la policía o los familiares, a menos que la propia persona lo solicite.

Modelo trifásico de funcionamiento del HVG

Para captar la compleja secuencia de transformación que tiene lugar en los HVG, propusimos un modelo con tres fases. Éstas no son prescriptivas, y un individuo determinado puede avanzar y retroceder entre las fases o no pasar por toda la secuencia. El modelo no pretende ser un medio de valoración o evaluación, sino un marco útil sobre el funcionamiento de los GVH, es decir, sobre sus mecanismos de acción, que son válidos para todos los grupos, independientemente de sus variaciones demográficas (por ejemplo, rural/urbano, medio oeste/noroeste, antiguo/nuevo, etc.).

Fase 1: Descubrimiento. Durante esta fase inicial, los miembros del grupo aprenden (a menudo por primera vez) lo extendida y variable que es la audición de la voz. Desde su reunión inicial, están expuestos a personas con una serie de experiencias que pueden o no parecerse a las suyas. Conocen a oyentes que no están discapacitados por sus voces y a aquellos que entienden su experiencia utilizando una serie de marcos distintos a los modelos de enfermedad. Aprenden que las voces en la edad adulta a veces pueden estar vinculadas a traumas o a abusos sexuales y emocionales en la infancia. Descubren que hay muchas maneras de responder a las voces, que se les puede dar sentido y que es posible que los oyentes vivan vidas mucho más allá de lo que ellos, sus médicos o sus familias habían creído posible.

Además, los miembros descubren un contexto único, en el que la gente responde con curiosidad y sin juzgar lo que se discute, por muy desconcertante o inusual que sea. Se aplican pocas reglas: nadie está obligado a hablar, el abanico de posibles temas no está limitado (es decir, no se limita a las “voces”) y los miembros pueden interactuar de forma natural (es decir, no se prohíbe el “crosstalk”, sino que se fomenta el diálogo tal y como se produce de forma natural).

No se presupone que los miembros no puedan hablar de sentimientos desafiantes o participar en discusiones en las que se compartan dichas experiencias; tampoco hay ninguna presión para revelar nada. Un participante calificó el grupo como “un espacio de aceptación radical, sin juicios, apoyo y seguridad”. Otro dijo que el HVG ofrecía “comprensión sin esfuerzo”; para otro, era “libertad, creada mutuamente, como un espacio sagrado”.

En consecuencia, los miembros suelen manifestar una sensación de asombro y alivio al poder hablar abiertamente de experiencias que durante mucho tiempo se mantuvieron en secreto. Este ambiente permite una mayor curiosidad sobre sus propias experiencias y las de los demás, menos miedo a reconocerlas o explorarlas, y un sentimiento de pertenencia, conexión y esperanza (a menudo por primera vez y después de años de sentirse solos, ocultos, desesperados y extraños).

En sorprendente contraste con lo que a muchos se les había dicho repetidamente -que bloquear las voces y, en última instancia, hacer que se detengan deberían ser sus únicos objetivos-, los miembros descubren un panorama de posibilidades de comprensión y cambio, incluso para experiencias que les han desconcertado o preocupado durante mucho tiempo.

Fase 2: Reencuadre. En esta segunda fase, estos descubrimientos sobre la audición de la voz y las funciones de los HVG se convierten en la base de un nuevo tipo de exploración. El modelo de autoconciencia y autodeterminación del grupo anima a cada miembro a articular las sutilezas y variaciones de su propia experiencia y a situarlas en sus circunstancias vitales específicas. Esta apertura a múltiples perspectivas y formas de responder a las voces, así como el compromiso con “la experiencia de la experiencia”, estimulan un proceso iterativo de replanteamiento, en el que los miembros evolucionan en la comprensión de los matices de sus propias psicologías.

Con el estímulo del grupo, pueden probar nuevas formas de responder a las voces o aprender a negociar con ellas, en lugar de sentirse impotentes para afectar a su intensidad, tono, frecuencia o contenido. La estructura no jerárquica fomenta la autoeficacia y la responsabilidad mutua (por ejemplo, “depende de cada uno de nosotros hacer que el grupo funcione”, “todos tienen algo que aportar”). El grupo se convierte en un laboratorio para explorar formas nuevas y más auténticas de relacionarse con uno mismo y con los demás.

Como resultado, la propia experiencia de escuchar la voz suele cambiar. Las voces pueden cesar o volverse más contextualizadas, o más silenciosas, o más claras, o la relación de la persona con ellas puede empezar a cambiar (por ejemplo, volverse menos opositora o menos controladora; la empatía, en lugar del miedo, puede surgir con más fuerza). Como dijo un participante: “Ya no soy un simple peón de los caprichos de las voces… Tengo más control. Mi voz importa, no sólo la de ellos”.

Fase 3: Cambio. En esta última fase, los descubrimientos, las exploraciones y los replanteamientos de las fases anteriores se unen para permitir diversas formas de transformación, tanto dentro como fuera del grupo. Dado que en los grupos de VH siempre están presentes múltiples perspectivas sobre la escucha de la voz, y que las estrategias de afrontamiento se comparten de forma no prescriptiva, los miembros son libres de probar una serie de posibilidades sin temor a las consecuencias negativas. El hecho de que el grupo se centre en la individualidad de las circunstancias vitales de las personas anima a cada miembro a desarrollar la “experiencia vivida” a partir de la cual puede imaginar una gama más amplia de posibles yos.

Además, al desarrollar habilidades y modos de afrontamiento que se adaptan a sus propias formas particulares de angustia y a los recursos disponibles, los miembros adquieren una mayor sensación de autoeficacia y están más dispuestos a asumir nuevas oportunidades fuera del grupo.  Saber que siempre pueden volver -incluso después de una larga ausencia- hace más fácil enfrentarse a los contratiempos; con la ayuda disponible si se necesita, los miembros no tienen que abandonar una estrategia de cambio sólo porque no funcione de inmediato.

Y dado que una persona puede pasar de una fase a otra (por ejemplo, probar una nueva forma de relacionarse con las voces puede requerir un replanteamiento de la experiencia), el GVH puede cumplir diferentes funciones en distintos momentos. Esta variabilidad en las necesidades de los miembros y los niveles de experiencia en el grupo se consideran puntos fuertes; las personas pueden aprender unas de otras aunque sus experiencias sean muy diferentes, y utilizar los ejemplos de los demás para imaginar vidas que vayan más allá de sus circunstancias pasadas o actuales.

Eficacia de las HVG

No hay un resultado que busquen todos los miembros, por lo que no puede haber una única medida de la eficacia del GVH. No obstante, el 79% de nuestros participantes afirmaron haber experimentado cambios útiles en sus voces, sus relaciones y/o la forma de entender sus voces como resultado de su asistencia al grupo.  Estos cambios adoptaron una variedad de formas en múltiples ámbitos: las voces se volvieron menos intimidantes, invasivas o aterradoras; una mayor empatía y conciencia de las sutilezas de la vida psicológica dio lugar a un aumento de la confianza y la eficacia y a una menor vergüenza; y se establecieron relaciones más profundas y satisfactorias fuera del grupo.

Además, los miembros informaron de muchas formas de cambio de comportamiento: una menor necesidad de servicios hospitalarios o de crisis; un uso más limitado y específico de la medicación, o una disminución de la misma por completo; un mejor sueño; un retorno (o una capacidad ahora de perseguir) proyectos vitales importantes como la mejora de la vivienda, el empleo, la educación y las relaciones sociales.

Para algunos miembros, formar parte del movimiento mundial Hearing Voices les infunde un sentido más amplio de propósito y pertenencia; muchos buscan la formación de facilitadores para iniciar nuevos grupos y ampliar el enfoque. Como dijo un participante: “No tenía a nadie a quien acudir cuando empecé a oír voces… Quiero ser esa persona para otras personas”.

Ser miembro de un grupo de voluntarios puede ser muy poderoso, y los participantes a menudo se esforzaron por encontrar las palabras para describir lo significativos que pueden ser estos efectos. “No puedo exagerar lo importante que es mi grupo para mí”, dijo un hombre. “Se me llenaron los ojos de lágrimas la primera vez que vine”.

En su entrevista de seguimiento, una mujer dijo conmovedoramente: “Durante años había sentido que no era realmente un ser humano… Me convertí en humana en relación con los otros miembros del grupo, y luego llevé eso a mis relaciones con mis voces y con otras personas en mi vida”. Otro participante dijo: “Me sentí cuerdo allí de una manera que no lo hago en ningún otro sitio… el grupo crea un contexto para que la gente sea capaz de utilizar sus experiencias en lugar de ser torturada por ellas”. Otro dijo: “No estamos rotos; sólo tenemos que descubrir cómo navegar por la experiencia”.

Además de los análisis temáticos y de teoría fundamentada que nos permitieron identificar estas características generales de los GVH, analizamos las experiencias de los participantes fenomenológicamente para comprender mejor los diversos significados que el grupo podía tener para cada individuo. Ayanna,1 por ejemplo, empezó a escuchar voces después de haber sido desplegada repetidamente en una zona de guerra; sigue luchando con ellas incluso después de dejar el ejército, pero el grupo le permite dar sentido a estas experiencias y entender que no significan automáticamente que sea “defectuosa” o peligrosa.

Peter, por el contrario, que escuchó voces en un momento difícil a principios de sus 20 años, fue capaz de aprender estrategias de afrontamiento en el grupo que le llevaron a dejar de oír voces por completo ocho meses después.

Para las personas cuyas experiencias de escucha de voz son más positivas, el grupo puede ofrecer un contexto de apoyo. Amelia, por ejemplo, encuentra un significado espiritual en sus voces y no quiere que desaparezcan; sin embargo, se ha sentido aislada en estas experiencias y encontró en el HVG un contexto seguro para hablar de ellas y comprenderlas.

Comparación con otros tipos de grupos

Los GVH se comparan a menudo con otros tipos de grupos, pero nuestros hallazgos demuestran que su constelación única de elementos y funciones los hace realmente muy diferentes. Por ejemplo, los GVA se parecen a Alcohólicos Anónimos (AA) y a otros grupos de 12 pasos en el sentido de que no están limitados en el tiempo, pero difieren en cuatro aspectos fundamentales: (1) los GVA tienen una estructura más improvisada (a diferencia de las reuniones de AA, que tienen una forma establecida); (2) no presentan un marco único (a diferencia del modelo de 12 pasos); (3) las personas pueden “contar su historia” de diversas maneras (a diferencia de la narrativa redentora estándar que se exige en AA); y (4) y no hay un formato de “una y otra vez” en las reuniones de los GVA (como en AA, donde sólo se puede hablar durante el único turno).

Los grupos de HVG se parecen a los grupos de psicoterapia porque se centran en el significado de las experiencias desconcertantes y en nuevas formas de narrarlas. Pero no son como los grupos basados en diagnósticos comunes (por ejemplo, “grupo de apoyo a bipolares” o “Esquizofrenia Anónimos”), porque los grupos de VH no asumen automáticamente la patología. Y, a diferencia de lo que ocurre con los grupos que se organizan en entornos clínicos, en los que se prohíbe explícitamente la “conversación cruzada”, los grupos de apoyo a la salud fomentan una estructura natural y orgánica del debate, en la que los miembros interactúan según las circunstancias.

Además, a diferencia de los grupos que funcionan dentro del sistema de salud mental (en hospitales, clínicas ambulatorias, etc.), en los que a menudo se exige la asistencia (y en el caso de los pacientes hospitalizados, se especifica como condición para el alta), los GVH son totalmente voluntarios. Los grupos clínicos también suelen tener políticas que prohíben a los miembros tener contacto entre sí fuera de las reuniones, mientras que los GVH fomentan el desarrollo de “relaciones auténticas”, tanto dentro como fuera del entorno del grupo, conexiones profundas basadas en la confianza y la vulnerabilidad. “No se trata de hablar con alguien a quien se le paga para que te escuche, o que está obligado a estar allí”, dijo un participante.

Independientemente de que los miembros del GVH establezcan relaciones estrechas fuera del grupo, reconocen el poder de una forma de interactuar que trata las experiencias de los demás con respeto y curiosidad compartida, por muy diferentes o desconcertantes que parezcan. Sin una división tan marcada entre el “tratamiento” y la “vida real”, los conocimientos adquiridos en los GVH pueden integrarse más fácilmente en la vida cotidiana.

Sin embargo, a pesar de estas diferencias, los grupos de ayuda a la comunidad se utilizan a menudo como complemento de los grupos de tratamiento clínico u otros servicios, y pueden integrarse en cierta medida en los entornos tradicionales de salud mental. De hecho, es muy posible que la participación en estos grupos pueda preparar a los oyentes para hacer uso de los servicios generales con un mayor grado de autodeterminación, lo que permite una experiencia más rica en múltiples ámbitos.

Reflexiones finales

Este trabajo ha tenido profundas consecuencias en mi forma de pensar sobre la psicología, la mía y la de otros, mucho más allá de la población de oyentes de voces. La curiosidad sin prejuicios que es el núcleo del enfoque de Hearing Voices fomenta una articulación de la experiencia interna que puede ser útil para cualquiera. Y la apertura a las estrategias creativas de afrontamiento -cualquier cosa que funcione para cada persona, por muy idiosincrásica que sea, siempre que no sea violenta para los demás- inspira una gama más amplia de alternativas y atención a los contornos de la experiencia individual.

Aunque nunca he escuchado voces, mi vida se ha transformado gracias al enfoque de Hearing Voices. He sido testigo de primera mano de cómo las personas consideradas como “resistentes al tratamiento” o “enfermos crónicos” podían abrirse camino incluso a través de los estados más aterradores o desconcertantes y emerger a una vida radicalmente nueva gracias a la participación en los HVG.

He tenido que revisar radicalmente mucho de lo que aprendí en mi formación como psicóloga y tomarme aún más en serio la experiencia vivida. Al hacerlo, he adquirido una forma útil y empoderadora de afrontar mis propios retos vitales y un renovado aprecio por la capacidad humana de resiliencia y curación.

¿Quiere saber más? Aquí hay algunos enlaces a nuestro trabajo y recursos relevantes:

Gail A. Hornstein, Alison Branitsky y Emily Robinson Putnam (2021). Las diversas funciones de los grupos de apoyo entre pares de “hearing voices”: Hallazgos y ejemplos de casos de un estudio nacional de Estados Unidos. Psicosis: Psychological, Social and Integrative Approaches, DOI: 10.1080/17522439.2021.1897653

Gail A. Hornstein, Emily Robinson Putnam y Alison Branitsky (2020): ¿Cómo funcionan los grupos de apoyo entre pares para escuchar voces? Un modelo de transformación en tres fases, Psychosis: Psychological, Social and Integrative Approaches, DOI: 10.1080/17522439.2020.1749876

Gail A. Hornstein (2018), La chaqueta de Agnes: La búsqueda de un psicólogo de los significados de la locura (ed. revisada y ampliada). NY: Routledge. (Edición en el Reino Unido, PCCS Books, 2012)